1ª EXPOSICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
Durante los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2019, en el edificio TEA de Santa Cruz de Tenerife se celebró la 1ª Exposición de Buenas Prácticas ARISBAE. Se mostraron al público general y al profesorado participantes y colaboradores en el Erasmus+ para Adultos ARISBAE, una serie de trabajos en los que se trataba la temática del Erasmus+, con la finalidad de que sirvieran de ejemplos a llevar a la práctica por los centros asociados, colaboradores y todos aquellos que lo estimaran oportuno.
Fue una muestra muy variada. En este resumen mostramos una decena de ellas (en la exposición se mostraron medio centenar). La finalidad es la de dar a conocer las características de la exposición. En esta muestra pueden verse aspectos importantes que se trabajan en el Erasmus+ ARISBAE, tales como: el tratamiento de la INCLUSIÓN; para mejorar las COMPETENCIAS BÁSICAS; la utilización de las tecnologías de la COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, el uso de las ARTES como herramienta fundamental en el proceso educativo, la utilización de los CONCURSOS como elementos participativos de toda la comunidad escolar; actividades LÜDICAS como elementos motivadores e integradores, formación a lo LARGO DE LA VIDA, ejemplos de ERASMUS+… La exposición fue visitada por varios miles de personas, pues el hecho de estar en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). Lugar que alberga la Biblioteca Municipal Cetral, diversas salas de exposiciones y salas de cine, ha proporcionado que los asiduos visitantes a estos espacios participaran en la exposición.
PROYECTO VERSO CANÍBAL (ENCUENTRO CIJLEES)
PROYECTO ARTES & EDUCACIÓN


¿CÓMO CURARNOS CON LIBROS? RECETAS LITERARIAS DE LA BIBLIOTECA DE TABAIBA
DESDE LAS TIERRAS DE EL QUIJOTE: ACCESO A LA LITERATURA EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
NOSOTROS LEEMOS, NOSOTROS VALIDAMOS
POR LAS QUE NO ENCAJAN
LECTURA COMPRENSIVA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS CON LIBRO ILUSTRADO: KEN GAMES II
LABRANTES DE LA PALABRA: SEÑA DE IDENTIDAD
Labrantes de la Palabra es un grupo de narradores muy peculiar: son personas mayores que tratan de intervenir el futuro, narrándole al presente cuentos que tienen que ver con el pasado y la memoria. Desde su creación, hace 18 años, están vinculados a la Biblioteca Municipal de Arucas y cuentan para niños, adolescentes y adultos, siendo protagonistas y portadores de una bonita experiencia de intervención social. Emulando el antiguo oficio de los labrantes de piedra, tan tradicional en Arucas, continúan grabando formas para dejarlas en la memoria colectiva utilizando la palabra como cincel. Bajo la dirección de narradores profesionales como Antonio López y Yolanda Ortega, han participado en los más importantes eventos relacionados con la narración que tienen lugar en España: Festival Internacional del Cuento (Los Silos, Tenerife); Maratón de los Cuentos de Guadalajara; Semana de la Literatura de Tías (Lanzarote), Semana Literaria en La Oliva (Fuerteventura), Circuito Insular de Narración Oral de Gran Canaria, Festival Internacional del Cuento “Cuenta con Agüimes”, etc. También, en dos ocasiones, han participado en el programa Tenderete, de Televisión Española.
DESTINATARIOS
- Alumnado de los centros educativos y público en general.
OBJETIVOS
- Contribuir a la recuperación de la memoria local.
- Fomentar el conocimiento y la difusión de la tradición oral.
- Servir de vehículo de transmisión de la historia más cercana.
- Propiciar el encuentro intergeneracional.
ACCIONES
- Sesiones semanales de taller de narración oral, que tienen lugar en la Biblioteca Municipal.
- Sesiones de cuentos, que se realizan tanto en la biblioteca como en centros educativos y culturales, o en espacios abiertos.
- Talleres de juegos tradicionales.
- Espectáculos de narración, generados a partir del trabajo de taller.
María Dolores León Donate / Biblioteca Municipal de Arucas
LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL DIAGNÓSTICO INICIAL REALIZADO DESDE LA ACCIÓN TUTORIAL EN FORMACIÓN PROFESIONAL
Ante la realidad del acceso, la atención a la diversidad se entiende, en el marco de la Ley Canaria de Educación no Universitaria, como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a favorecer el progreso educativo del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades, ritmos y estilo de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y de salud, sin perder el foco de los Resultados de Aprendizaje (RA) que marca cada Real Decreto por el que se establecen los títulos de la familia profesional de «Informática y Comunicaciones».
El diagnóstico inicial desde la vertiente de la competencia lingüística y de la competencia matemática —sin consecuencia académica— tiene el objetivo de conocer el grado de competencia sociolingüística y matemática con la que se accede a cada módulo profesional en virtud de la vía de acceso que permite el correspondiente procedimiento de admisión del alumnado en centros que imparten Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior de Formación Profesional en la Comunidad Autónoma de Canarias. La realidad nos deja, por ejemplo, que el acceso a los ciclos formativos de grado superior se realiza teniendo en consideración una reserva de plaza del 60% de las plazas para el alumnado que tenga el título de Bachiller o equivalente. Sin embargo, el resto se distribuye entre Técnicos de Formación Profesional (20%) o alumnado que haya superado una prueba de acceso, los mayores de 25 años, los técnicos superiores de otras especialidades o, incluso, los titulados universitarios.
Vía un diagnóstico inicial, el estudiante podría graduar la dificultad que percibió al realizar cada apartado, en un rango del uno (nivel más fácil) al diez (mayor dificultad). Detectadas las áreas con mayor dificultad, desde la Acción Tutorial se propondrán acciones que atiendan a la diversidad existente en el grupo clase.
XIII ENCUENTRO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS DE ANIMACIÓN LECTORA, BIBLIOTECARIAS Y ARTÍSTICAS
Propuesta publicada como «Buenas prácticas 2018/2019» en la Red Canaria de Centros con Sistemas de Gestión de Calidad (Red del Proyecto ENLAZA) La Alianza de Centros Educativos para la Mejora Continua (www.acemec.org)
Leer documento pinchando aquí.
El diagnóstico Inicial, abordado inicialmente desde dos vertientes básicas —la competencia lingüística y la competencia matemática—, no tiene consecuencia académica. En todo caso busca adecuar la programación del módulo profesional al perfil real del estudiante que comienza.
En la actualidad se desarrolla el esquema con la tutoría de un grado superior, en el IES Domingo Pérez Minik, en el marco de lo transferible de la propuesta.
Wilme Fernando Rodríguez Paz (online@wilmerodriguez.com) / IES Domingo Pérez Minik
RESTOS DE SAL: UN DOCUMENTAL EDUCATIVO
La presente situación de aprendizaje surge de la necesidad de abordar/analizar la desaparición de la actividad salinera y el abandono de sus infraestructuras en la isla de Lanzarote desde la escuela. En 1960 había funcionado en Lanzarote más de 15 salinas con una producción promedio individual de unas 1200 toneladas de sal anuales. Las salinas fueron un componente económico importante de la subsistencia de los isleños y modelaron ostensiblemente la fisonomía de la Isla. Actualmente solo queda una en activo.
Hemos planteado esta situación de aprendizaje en la materia de Imagen y Sonido. Aunque en un inicio se ha seguido el método científico de recabar información y hacer valoraciones críticas de este abrupto proceso de desaparición de las salinas, las conclusiones las hemos plasmado en un vídeo reportaje teatralizado. De esta forma, nos beneficiarnos de las bondades que ambos géneros pueden aportar para enriquecer nuestro trabajo final. El reportaje nos incorporará el rigor objetivo de registro que transmiten las imágenes del estado actual de las salinas y, además, añadimos una entrevista a un protagonista de primera mano del quehacer salinero de aquella época. El teatro nos hará patentes las sensaciones de los protagonistas/actores al observar el deterioro de las tres salinas que visitamos. En este último caso, todo surgirá a raíz de una foto antigua realizada por el personaje de la entrevista… una chica posando en bicicleta en las salinas de Punta Mujeres, hoy desaparecidas…
El grupo abordó esta propuesta de la forma más profesional posible. Los estudiantes asumieron los roles más comunes de una producción cinematográfica: director, cámaras, sonido, iluminación, actores, guionistas, script… Dado que tanto en el primer trimestre como en el segundo se trabajó el género de la entrevista, el ubicar nuestra experiencia en el tercer trimestre facilitó mucho los retos que teníamos por delante. Hay que aclarar que el material audiovisual que configura el presente reportaje teatralizado se grabó en una única salida extraescolar en la que se visitaron tres salinas y se entrevistó en su casa de Haría a Javier Reyes Acuña, fotógrafo de innumerables escenas salineras y testigo directo de la economía de las salinas en la década de 1960.
EL LABORATORIO DEL DOCTOR FRANKENSTEIN
Con motivo de los 200 años de la publicación «Frankenstein o el moderno Prometeo» de Mary Shelley el alumnado del aula enclave realizó un proyecto que culminó con la representación teatral adaptada de dicha historia.
El proceso de este proyecto fue el siguiente:
- Lectura del texto adaptado a Primaria de dicha obra publicada en colección de El País y Editorial Santillana perteneciente a la biblioteca del centro.
- Imágenes de Mary Shelley y su época.
- Trabajo con los elementos del historia :¿qué partes tiene nuestro cuerpo?,¿ qué elementos necesitaríamos para «crear un ser humano»?.Estas preguntas serán el generador de nuestro aprendizaje que se abordará desde los tres ámbitos del currículum adaptado para aula enclaves y centros específicos : autonomía personal, autonomía social y comunicación y representación. La obra de teatro será el producto final del desarrollo del proyecto.
- Visualizar imágenes y tráiler de películas creadas sobre el personajes de Frankesntein.
- ¿Cómo contaríamos nosotros la historia?.Puesta en marcha de la obra de teatro. Creación(personajes, texto, decorado) difusión entre los compañeros y representación en salón de actos.
Inmaculada Mirabal Socas (inmacms@hotmail.com) / CEIP Cervantes – Las Palmas de Gran Canaria
EL PLAN LECTOR: ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA GRANDES Y PEQUEÑOS LECTORES
Charla formativa ofrecida por el escritor y docente Miguel Aguerralde.
¿QUÉ PRETENDE ESTA CHARLA?
La razón de ser de esta charla es transmitir la importancia de la adecuada selección de textos en la edad escolar, animando a los docentes a plantearse esa selección desde la perspectiva y las características de los alumnos en cada etapa.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?
Aunque una charla de esta naturaleza parece diseñada y dirigida a docentes, en realidad puede resultar atractiva e interesante para cualquiera que pretenda introducir a los jóvenes la lectura.
ESTRUCTURA DE LA CHARLA
El proyecto de Animación a la Lectura comprende una charla divulgativa estructurada de la siguiente manera.
- INTRODUCCIÓN: Presentación del autor y del proyecto.
- OBRA LITERARIA: Breve resumen del trabajo literario del autor, poniendo el foco en sus obras dirigidas a jóvenes lectores y de aplicación en el aula.
- EL PLAN LECTOR: CONSIDERACIONES A LA HORA DE SELECCIONAR TEXTOS: Recorrido por las diferentes etapas educativas explicando con ejemplos las características que desde el punto de vista del autor deberían tener los textos seleccionados para cumplir su función de animación a la lectura.
¿QUÉ MATERIALES NECESITA?
Será suficiente con un ordenador, proyector y pantalla.
DURACIÓN
La duración de esta charla está estimada en unos 30-45 minutos.
EL AUTOR
Miguel Aguerralde (Madrid, 20 de junio de 1978) es escritor de novelas y relatos enmarcados en el género negro y de suspense, a menudo disfrazados con toques de fantasía, romance o ciencia ficción.
Gran amante del cine y de la literatura, Aguerralde destaca por su estilo visual y su facilidad para envolver al lector en tramas llenas de misterio en las que resulta imposible no acompañarle hasta el final. Autor de diecisiete novelas y una docena de relatos publicados en antologías colectivas, entre sus obras destacan las policiacas Claro de Luna, Noctámbulo o El fabricante de muñecas, el terror de Caminarán sobre la tierra o Laberinto, y el thriller de suspense de Despiértame para verte morir y Alicia. También ha publicado las novelas románticas La chica que oía canciones de Kurt Cobain y Todo aquello que nunca te dije y es autor de la saga juvenil Allister Z y las colecciones de cuentos infantiles El Armario de los Monstruos y Deja que te cuente un cuento.
Aunque criado y crecido en Las Palmas de Gran Canaria, actualmente reside en Lanzarote donde compagina la escritura con su trabajo como profesor de Primaria.
www.miguelaguerralde.blogspot.com / miguelaguerralde@hotmail.com